Si estás buscando tu primera ronda de financiación es muy probable que aún no estés muy familiarizado con algunos términos. Uno de esos conceptos que escucharás de forma recurrente de boca de los inversores es la «cap table» o tabla de capitalización, que desempeña un papel vital para ver la evolución de quienes son los «propietarios» de las compañías a medida que se van sucediendo rondas de inversión. En este artículo, exploraremos en profundidad qué es una cap table y por qué es crucial para el éxito y crecimiento de una empresa emergente como así denomina a las startups la nueva Ley de Startups.
¿Qué es una cap table?
Una «cap table» es una tabla que muestra la estructura del capital social y el reparto de participaciones sociales de una empresa. Es esencialmente una lista detallada de todos los socios y sus respectivas participaciones accionariales en la startup. La captable registra quién posee qué parte de la compañía y cuánto valen esas participaciones en términos de porcentaje y valor monetario.
Componentes de una cap table:
- Fundadores y empleados: Los fundadores de la startup, aquellos que iniciaron el proyecto, suelen tener una participación significativa en la cap table. Además de los fundadores, los empleados pueden recibir opciones sobre participaciones sociales (stock option) como parte de su paquete de compensación, lo que también se refleja en la tabla de capitalización.
- Inversores externos: A medida que la startup crece, puede buscar financiamiento externo a través de inversionistas ángeles, firmas de capital de riesgo o incluso mediante rondas de financiación en el mercado público. Estos inversores recibirán acciones de la empresa y su participación se agregará a la cap table.
- Opciones sobre participaciones sociales y asignaciones futuras: La cap table también debe tener en cuenta las opciones sobre acciones y las asignaciones futuras. Esto se refiere a las acciones reservadas para empleados futuros, planes de incentivos y cualquier otro compromiso de acciones pendientes.
La importancia de una captable bien gestionada:
Una cap table bien gestionada es esencial para una startup por varias razones:
- Transparencia y toma de decisiones: La cap table proporciona una visión clara de la propiedad y la estructura accionarial de la empresa, lo que ayuda a los fundadores y a los inversores a tomar decisiones informadas. Facilita la transparencia y la comunicación efectiva entre las partes interesadas.
- Valoración y financiamiento: Una cap table precisa es crucial para la valoración de la empresa y para futuras rondas de financiamiento. Los inversores examinan cuidadosamente la cap table para evaluar la participación y el potencial de retorno de su inversión.
- Planificación de acciones futuras: La cap table proporciona una base sólida para planificar estrategias futuras, como fusiones, adquisiciones o salidas a bolsa. También es útil para calcular el impacto de nuevas rondas de inversión en la propiedad de los fundadores y los inversores existentes.
Excel, tu aliado para crear la primera captable para tu startup
Aunque existen software especializados para crear y gestionar cap tables, muchas startups comienzan utilizando herramientas comunes como Microsoft Excel debido a su accesibilidad y familiaridad. ¿Cuáles serían los pasos para generar una tabla de excel con nuestra captable?
- Paso 1: Establecer los datos iniciales
Comienza abriendo una nueva hoja de cálculo de Excel. En la primera columna, crea encabezados para los siguientes datos: «Nombre del socio», «Número de participaciones sociales», y «Porcentaje». Puedes agregar columnas adicionales para incluir información como el precio de compra de las participaciones, fecha de adquisición, etc., según tus necesidades.
- Paso 2: Registrar a los socios y sus participaciones
A medida que se incorporen nuevos socios a tu startup, introduce sus nombres en la columna «Nombre del socio» y el número correspondiente de participaciones sociales que poseen en la columna «Número de participaciones sociales». Para calcular el porcentaje de propiedad, utiliza la fórmula «=Número de participaciones sociales / Total de participaciones en circulación». En este punto es relevante tener en cuenta que para emitir nuevas participaciones a los nuevos socios se deberán tener en cuenta algunos datos relevantes como el importe desembolsado, el número de participaciones sociales emitidas, el desembolso real así como la valoración pre-money de la compañía, el precio unitario (valor nominal) de las participaciones sociales o la prima de emisión o asunción de cada una de las participaciones sociales.
- Paso 3: Realizar cálculos automáticos
Utiliza las funciones de Excel para realizar cálculos automáticos. Por ejemplo, puedes utilizar la función «SUMA» para calcular el total de acciones en circulación sumando todas las participaciones sociales de los socios. También puedes utilizar la función «SUMAR.SI» para calcular el porcentaje de propiedad total de cada accionista en relación al total.
- Paso 4: Incluir rondas de financiamiento y opciones sobre participaciones sociales
Si has llevado a cabo rondas de financiamiento, crea nuevas filas para cada ronda e incluye los inversores y el número de participaciones sociales que han adquirido. Utiliza fórmulas para actualizar automáticamente los totales y los porcentajes de propiedad en función de las nuevas inversiones.
Si tu startup ofrece opciones sobre participaciones sociales a los empleados, crea filas adicionales para registrar estas asignaciones. Actualiza los totales y los porcentajes de propiedad teniendo en cuenta estas opciones otorgadas.
- Paso 5: Formatear y visualizar los datos
Utiliza el formato condicional de Excel para resaltar información importante o para identificar fácilmente cambios en la cap table. Puedes resaltar los accionistas fundadores, inversores clave u otros datos relevantes para facilitar la lectura y el análisis de la tabla.
- Paso 6: Mantener la cap table actualizada
Recuerda que la cap table es un documento vivo y debe actualizarse regularmente a medida que haya cambios en la estructura accionarial de la startup. Asegúrate de reflejar con precisión las nuevas rondas de financiamiento, las opciones sobre acciones ejercidas o cualquier otro cambio en las participaciones de los accionistas.